Marte, un planeta por
descubrir
Desde nuestra
primera foto de Marte tomada en 1965, los viajes espaciales al planeta rojo han revelado
un mundo extrañamente familiar, aunque lo
suficientemente diferente como para desafiar nuestras
percepciones de cómo funciona un planeta. Cuando creemos
entender a Marte, nuevos descubrimientos nos obligan a evaluar otra vez las teorías existentes.
Características físicas del planeta
Marte debería ser un planeta más fácil de entender. Al
igual que la Tierra, Marte tiene casquetes polares y nubes en su atmósfera, patrones estacionales del tiempo, volcanes, cañones, y otros rasgos físicos reconocibles. Sin embargo, las condiciones allí varían ampliamente con
respecto a lo que conocemos en nuestro propio planeta.
Por fotografías se sabe que Marte es rocoso, frío y
estéril bajo un nublado cielo rosado. Hemos descubierto que
el actual desierto marciano insinúa un mundo pasado donde los volcanes explotaban con furia, los meteoros
perforaron profundos cráteres y desbordantes torrentes
de agua inundaron su suelo. Y Marte
continúa estimulando nuestra curiosidad con cada llegada de sondas espaciales.
¿Vida en Marte?
La pregunta esencial
para la exploración del planeta rojo es: ¿hay
vida en Marte? Entre nuestros descubrimientos de Marte, uno se destaca entre todos: la posible presencia de agua líquida, ya sea en su pasado remoto o conservada
hoy en el subsuelo. La presencia de agua es la clave, porque casi en cualquier sitio de la Tierra donde encontramos agua,
encontramos vida. Si Marte tuvo
alguna vez agua líquida, o aún la tiene hoy, es irresistible preguntarse si alguna vida microscópica habría podido
desarrollarse en su superficie
Para descubrir las
posibilidades de vida en Marte -pasadas,
presentes o nuestra presencia
en el futuro- el programa de Marte ha
desarrollado la estrategia de exploración conocida como "Sigamos el agua".
Para comenzar a
seguir el agua, debemos entender el actual medio, ambiente marciano. Es
necesario explorar los rasgos físicos observados, tales como
lechos de ríos secos, hielo en los casquetes
polares y tipos de rocas que sólo pueden
formarse en presencia de agua. Necesitamos buscar fuentes de aguas calientes, fumarolas hidrotermales o reservas
de agua en el subsuelo. Deseamos averiguar si el antiguo
planeta Marte albergó alguna vez un inmenso océano en el hemisferio norte, tal como algunos científicos creen, y de qué
modo pudo haberse transformado de un medio ambiente acuoso al clima reseco y árido que tiene hoy.
La
exploración en el futuro
Para alcanzar estas metas, todas
nuestras misiones futuras deberán estar impulsadas
por rigurosos criterios científicos que evolucionarán a medida que hagamos
nuevos descubrimientos.
Nuevas tecnologías nos permitirán explorar Marte como nunca
lo hemos hecho antes. Obtendremos imágenes más nítidas,
descensos precisos a la superficie, movilidad en ella con
mayor alcance e incluso el retorno de muestras del suelo y rocas marcianas para
estudiar en laboratorios ubicados aquí, en la Tierra.
Lea atentamente el siguiente texto tomado de "Colombia mi abuelo y yo" cap 2
Quiero ser díscolo y soñador,
como los hombres que esculcan el universo
Papá Sesé era un enamorado de las estrellas. Pasaba noches enteras acostado en el jardín contemplando el firmamento. Aún recuerdo los regaños que le daba mi abuela.
-- Estás loco. ¡Te vas a resfriar!-- Le decía ella pero él no le hacía caso. Seguía mirando hacia arriba y tomando notas en su viejo cuaderno.
Tiempo después supe que así como el abuelo fueron los primeros astrónomos: gastaban noches y noches enteras mirando el cielo. No poseían ningún instrumento que les ayudara a descubrir los secretos del universo. No le importaban ni los regaños, ni los resfriados. Podían durar toda una vida persiguiendo los pasos de una misma estrella en la noche.
En uno de los libros que heredé de mi abuelo, leí sobre la vida de aquellos primeros hombres que esculcaron el firmamento. Me fascinó la historia de Nicolás Copérnico. En los tiempos en que todos creían que la Tierra no se movía, que estaba quieta y en torno a ella giraban la luna, el Sol, todas las estrellas y los planetas, ¡el universo entero!, él insistió en afirmar que ella daba vueltas alrededor del Sol. Por decir esto lo llamaron loco y prohibieron la lectura de sus libros a otro "esculcador", Galileo Galilei, lo acusaron de herejía por apoyar las ideas de Copérnico. Galilei construyó su propio telescopio. Con él, descubrió que en la luna había montañas y le vio cuatro lunas a Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calixto.
Yo sí creo que los estudiosos del universo tienen algo de díscolos y soñadores. Lo digo por lo que he leído y, claro, por mi abuelo. El viejo gozó como nunca el día en que el hombre llegó a la luna. Casi enloquece de alegría. Cuentan mis padres que nunca lo vieron tan feliz como ese 20 julio 1969.
Se dedico a comprar todas las revistas y los libros que hablaban de la hazaña. No pensaba más que en la conquista del espacio. La familia decidió regalarle un telescopio en Navidad. Papá Sesé, el telescopio y yo pasamos muchas horas juntos.
Al universo lo integran millones y millones de galaxias. A las galaxias las forman millones y millones de estrellas, polvo cósmico y gases.
Ésta fue la primera lección de astronomía que aprendí. Confieso que en un comienzo no me interesó para nada del tema. Pero un día sentí curiosidad. Tuve la sensación de estar flotando como un astronauta por el espacio. Con este aparato, los planetas y las estrellas se acercan tanto que, por un momento, me sentí capaz de tocarlos con la mano.
Por indicación de mi abuelo busqué primero la luna. ¡Qué divertido! Recuerdo que me pareció como un inmenso queso, de esos que tienen agujeros muy grandes y les gustan a los ratones. Luego miré a Marte. Es una bola roja. Pero el más bonito -- y aún mi preferido-- es Saturno. Con sus anillos de muchos colores, da la impresión de ser un platillo volador.
Poco a poco, el telescopio, los libros y mi abuelo me ayudaron a entender mejor el universo. Pronto comprendí que es un espacio inmenso y oscuro por donde viajan a millones de kilómetros por hora las galaxias , dando vueltas sobre sí mismas como si fueran remolinos.
La Tierra hace parte de una galaxia: la Vía Láctea. En esta galaxia habita también una estrella especial: el Sol. Es como una inmensa bola de fuego. Los sabios dicen que jamás podremos llegar hasta ella. Nos derretiría su calor antes de alcanzarla.
Alrededor del Sol se mueve 9 planetas. Sus nombres los aprendí a recitar de memoria, desde el más cercano al Sol, hasta el más lejano: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
A la mayoría de ellos, los antiguos griegos y romanos los bautizaron con los nombres de sus dioses. Mercurio, por ejemplo, es el dios del comercio; Venus, la diosa del amor; Marte el de la guerra...
El sistema solar es como una gran familia formada por los planetas que giran alrededor del Sol; por las lunas, satélites naturales que giran en torno a los planetas y por el cinturón de asteroides, especie de planeta desintegrado en pequeños trozos, que se interpone entre Marte y Júpiter.
El Sol, como un benevolente padre, les reparte a todos luz y calor. Como Venus está tan cerca del Sol, recibe mucho calor; si colocáramos un soldadito de plomo en su superficie, se derretiría en muy poco tiempo. Como Plutón se halla tan lejos, su superficie es muy fría; allí los helados se harían en un instante.
Una obtención del viejo era hacerme entender que el universo está prácticamente "vacío". Esto a pesar de estar habitado por millones y millones de galaxias. Un día me sentó a su lado y me dijo algo que sonaba muy importante:
-- Escucha muy bien. El Sol es gigante; la Tierra cabría en el más de un millón de veces. Si jugamos a que el Sol es un balón de un metro de ancho, la Tierra sería como una arveja. La distancia es sólo la Tierra es de 150,000,000 de kilómetros. ¡No me cabe en la imaginación esa distancia inmensa! -- Agregó, llevándose las manos a la cabeza. Luego añadió: -- si el Sol fuera ese balón y la Tierra la arveja, la distancia entre uno y otra sería como de una cuadra.
Así, mi abuelo me fue haciendo comprender los tamaños y las distancias de todos los planetas. Cerré los ojos y traté de imaginar un sistema solar de juguete. Me fue imposible. Salí entonces con el viejo al parque del barrio, uno de esos que ocupan una manzana. Allí, él me invitó a fabricar un pequeño sistema solar. En una esquina colocamos el balón.
-- Este será el Sol-- dijo el abuelo.
En la otra esquina pusimos una arveja: la Tierra. Luego situamos los planetas que están entre el Sol y la Tierra: Mercurio, tan pequeñito como una cabeza de alfiler, y Venus, representado por otra arveja.
En el parque ya no podíamos ubicar más planetas. ¡Sin embargo estaba vacío! No jugamos más. Para colocar a Neptuno en nuestro diminuto sistema solar, nos hubiera tocado caminar muy lejos. ¡Más de 50 cuadras! Y Neptuno sería un pequeño limón... Sí, papá Sesé tenía razón.
¡El universo permanece prácticamente "vacío"!
Ese día -- y me ocurre siempre que pienso en esto -- temblé al imaginar lo fácil que es perderse en el espacio. ¡La distancia entre uno y otro objeto cósmico es, muy, pero muy, grande!
Para ir a la luna, que parece cercana, ¡tardaríamos 16 días con sus noches viajando en jet!
Me gustaba escuchar las historias sobre estrellas que contaba mi abuelo. Me fascina pensar que nacen y mueren como los humanos. Una noche soñé con ellas. Una de las niñas, otras jóvenes, otras como mamás y otras viejitas como abuelas.
Tuve este sueño porque antes de irme a la cama, él me contó que las estrellas cambian de color de acuerdo con la edad. Son azules cuando jóvenes; amarillas cuando empiezan a madurar; rojas a llegar a la vejez y, cuando están cerca de la muerte, se vuelven negras y blancas. Por fortuna se necesitan muchos siglos para que esto ocurra, pues viven millones y millones de años. ¡Hasta 15,000 millones!
Una de las alegrías de mi abuelo fue ver pasar, en 1986, el cometa Halley. "Parece una estrella arrastrando una cola de luz", me explicó. Se quejaba, eso sí, porque pasó muy lejos y se vio pequeñito.
Los antiguos describieron los cometas como cabelleras humanas arrastradas por el viento. Los astrónomos modernos dicen que estos "visitantes del reino de las estrellas" son bolas de roca, hielo y gases. Los cometas andan errantes por el espacio cósmico.
El Halley es uno de los más grandes. Se acerca a la Tierra cada 76 años. En 1910 se arrimó tanto, que se vio tan grande, que la gente se asustó. ¡Creían que llegaría el fin del mundo!
-- ¡Tú podrás ver esta roca viajera del espacio en el 2062!-- Me repitió muchas veces mi abuelo.
Pilar Lozano (1996)
Ahora elabore un cuadro en donde extraiga sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Guía de trabajo periodo 1 año 2012
Teniendo en cuenta que la guía está en construcción, imprima solo la(s) pagina(s) que el docente le indique
Descargar la guía 1
Recorte 14 noticias del periódico, no importa la fecha, péguelas cada una en una hoja blanca tamaño carta y extraiga de allí los siguientes elementos:
· 30 sustantivos
· 30 verbos
· 30 adjetivos
· 15 preposiciones
· 20 Adverbios
Los anteriores elementos se deben presentar en una sola hoja y en forma de cuadro.
Para 5 noticias elabore un dibujo que ilustre el contenido de cada noticia.
Finalmente, elabore la portada, la cual debe tener como título grado 70x y su nombre. Organice todo en una carpeta blanca y entréguelo grapado.
Usted debe estar en condiciones de explicar el porqué de cada dibujo y de responder una prueba escrita que contenga las clases de palabras con las que ha hecho el cuadro.
Recorte siete noticias del periódico, no importa la fecha, péguelas cada una en una hoja blanca tamaño carta y extraiga de allí lo siguiente:
· 20 oraciones que contengan sujeto, verbo, complemento directo.
· 20 oraciones que contengan sujeto, verbo, complemento indirecto.
· 20 oraciones que contengan sujeto, verbo, complemento circunstancial de tiempo.
· 20 oraciones que contengan verbo y complemento directo.
· 20 oraciones que contengan sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial de tiempo, complemento circunstancial de modo, complemento circunstancial de lugar.
Cada uno de los componentes de estas oraciones debe venir debidamente marcado y delimitado; y la respectiva oración subrayada en el recorte del periódico. Además de lo anterior las oraciones deberán venir numeradas, tanto en el recorte del periódico como en la hoja donde se desarrolla la actividad.
Ejemplo: "Los derrumbes también causan accidentes de tránsito, especialmente cuando suceden en las noches." (Semanario Cundinamarca 26 de setiembre de 2008 pag. 5) En este caso tenemos en realidad dos oraciones, la primera dice: "Los derrumbes también causan accidentes de tránsito." Y la segunda oración quedaría de la siguiente manera: "especialmente cuando suceden en las noches" y su análisis se hacen de la siguiente manera:
Oración No. 1
Sujeto: "los derrumbes"
Predicado: "también causan accidentes de tránsito"
Verbo: causan (este verbo es el núcleo del predicado)
Complemento directo: "accidentes de tránsito"
Complemento indirecto: no hay
Complementos circunstanciales: no hay
Oración No. 2
Sujeto: aunque no está presente, ya sabemos que el sujeto es "los derrumbes". Este es el tipo de sujeto que se llama tácito.
Predicado: "especialmente cuando suceden en las noches"
Complemento directo: no hay
Complemento indirecto: no hay
Complemento circunstancial de tiempo: "en las noches"
Finalmente, elabore la portada, la cual debe tener como título: Nivelación Español 2010 grado sétimo y su nombre. Organice todo en una carpeta blanca y entréguelo grapado.
Contenidos 2012
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
El texto narrativo
El texto narrativo contiene una sucesión de hechos realizados por diversos personajes. Las acciones pueden presentarse en orden cronológico o en desorden, como sucede con las historias que comienzan por el final, por ejemplo.
Según su contenido, los textos narrativos se pueden clasificar así:
Textos narrativos reales. Relatan situaciones verídicas de nuestra realidad; como las crónicas, las anécdotas y las narraciones históricas.
Textos narrativos ficticios. Relatan sucesos de un mundo imaginario creado por un autor en cuentos, fábulas o novelas; a estos se les llama narraciones literarias.
Actividad
Narra en tu cuaderno un recuerdo de alguna situación difícil que hayas podido resolver
1. Lee el siguiente cuento e identifica los hechos ocurridos y los personajes que participan.
El cantante y el delfín
Anón era uno de los cantantes más famosos de la Antigüedad. Una vez ganó un importante festival en Sicilia y recibió como premio tantas joyas y ánforas de oro que tuvo que fletar una nave para llevar todo hasta su casa en Corinto.
Pero tantas riquezas provocaron la codicia de los marineros que, para apoderarse de ellas, agarraron por sorpresa al cantante e intentaron arrojarlo al mar.
Arión no se rebeló: pidió solamente que le dejaran cantar una última canción. Se lo concedieron y los marineros quedaron tan fascinados con su voz que ni siquiera se dieron cuenta de lo que pasaba: a las primeras notas apareció un delfín atraído también por el canto. Arión saltó, se montó en él y el delfín lo llevó a Corinto.
Cuando la nave llegó a puerto, los piratas contaron que los había sorprendido una tempestad y que el famoso cantante había caído al mar. Pero quedaron asombrados al ver al cantante y los guardias que se dirigían hacia ellos para detenerlos.
En recuerdo de aquel episodio, en el puerto de Corinto se erigió una estatua de un joven montado en un delfín.
CUENTO GRIEGO. 366... y MÁS CUENTOS. CÍRCULO DE LECTORES.
Identifica la estructura de la narración
En toda narración identificamos las siguientes partes:
Introducción. Contiene el planteamiento inicial de la historia. Presenta a los personajes en un espacio y un tiempo determinados.
Nudo. Desarrolla la historia y presenta los problemas o conflictos de los personajes y sus reacciones.
Desenlace. Es el final de la historia, en el que se resuelve el conflicto a favor o en contra de los protagonistas. Además, menciona la reacción final de los personajes.
Activa tus conocimientos
1. Imagina una situación relacionada con el título que sigue y cuéntasela a tus compañeros.
2. Lee el relato a continuación.
El pez pescador
Identifica elementos narrativos
1. ¿Qué personajes aparecen en la introducción del cuento?
Contextualiza
2. Precisa qué significan en el texto las palabras haraganeaba y corales.
Preocupado porque el hombre estaba acabando con su especie, Juan Pez, un pez que había sido dotado de una inteligencia casi humana, decidió cierto día adoptar la profesión de pescador.
-¿Y qué pescarás? -le preguntó un pulpo que haraganeaba entre un fondo de brillantes y hermosísimos corales.
-Pescaré hombres.
-¡No charles! -replicó el pulpo, envolviendo y desenvolviendo sus tentáculos perezosamente-. Los peces nacieron para ser pescados, no para pescar. Es la ley de la Naturaleza.
-Pues aun así, yo pescaré hombres. ¡Ya lo verás!
Y esa misma tarde, al caer el sol, se acercó al pueblo costero más próximo. En una playa sembrada de palmeras solían reunirse los pescadores ancianos a tomar ron, fumar cigarros y charlar sobre mujeres y aventuras de la juventud.
El ron era, por supuesto, lo primero que se les acababa. Tiraban las botellas al mar y empezaban a suspirar por otras botellas, que no podían comprar, pues su dinero era siempre muy escaso.
Entonces, Juan Pez sacó una caña de pescar con una botella de ron en la punta de la cuerda, al lado del anzuelo, se acercó bastante a la playa y empezó su faena.
Pronto la botella fue vista por uno de los viejos, quien se lanzó sobre ella en el acto. Juan Pez empezó a retroceder lenta y astutamente mar adentro. Y así pescó su primer pescador.
Luego siguió otro, y después otro, y otro más. En cosa de unos meses la playa nocturna se quedó prácticamente sin ancianos.
-Ahora pescaré niños -se dijo Juan Pez.
Y apareciendo en otro sitio de la playa donde jugaban los niños todas las tardes, utilizó globos de colores, trompos, animalitos inflables, muñecas y todo cuanto elemento haya sido creado por el hombre para gozo y recreación durante la niñez.
Y los chicos empezaron también a "picar", como suelen decir los pescadores de los peces.
Dos, tres, cuatro, cinco niños desaparecieron en el fondo del mar. Pero entonces alguien muy astuto descubrió las tretas de Juan Pez y le declaró una guerra a muerte, acompañado en ello por todo el pueblo, enfurecido y anheloso de venganza.
Dándose cuenta de todo, Juan Pez dijo:
-Lo que es a mí no me pescarán ni en sueños. Me alejaré por un tiempo del pueblo y cuando todo se haya olvidado volveré a pescar otra vez.
HERNANDO GARCÍA MEJÍA. CUENTOS DE AMANECER.
Identifica la estructura
3. Identifica en el nudo de la historia cómo lleva a cabo su plan el protagonista.
Identifica detalles
4. ¿Cómo reacciona el pueblo frente a las tretas de Juan Pez?
Actividad Verifica tu comprensión Relaciona ideas
1. El título El pez pescador se refiere a:
a. Uno de los ancianos del pueblo.
b. Uno de los niños del pueblo.
c. El protagonista de la historia.
Reconstruye la estructura del texto
2. Describe los hechos ocurridos en cada parte del cuento:
a. En el inicio:
• El diálogo entre Juan Pez y el pulpo.
b. En el nudo:
• Lo que ocurría en la playa.
• El plan de Juan Pez.
• Los resultados de la pesca.
• La reacción de las personas.
c. En el desenlace:
• La decisión de Juan Pez.
Haz una lectura crítica
3. ¿Cómo consideras la actitud de Juan Pez?
identifica los personajes
Los personajes de una narración se pueden clasificar de la siguiente forma:
Protagonistas. Son los personajes centrales del relato. Pasan por situaciones cambiantes y deben resolver los conflictos.
Antagonistas. Son los personajes que se oponen al protagonista e intentan impedir que solucione los problemas.
Personajes secundarlos. Son los que acompañan a los protagonistas o a los antagonistas en diversas situaciones.
Identifica elementos narrativos 7. ¿Cuáles son los personajes del cuento?
Identifica detalles
2. ¿Qué herencia recibió cada uno de los hijos?
3. ¿Qué hizo Patricio con su herencia?
Actividad Activa tus conocimientos
* ¿Qué harías si recibieras como herencia una semilla de tomate, y un hermano tuyo recibiera tierras y casas?
El tomate gigante
En una región lejana, había un hombre muy rico que tenía dos hijos. El mayor se llamaba Aristóbulo y el menor, Patricio. Aristóbulo, además de grande y gordo, era tacaño y tenido. Por el contrario, Patricio era desprendido y servicial con todo el mundo. Un día su padre, que era ya muy anciano, los reunió y les dijo:
-Hijos míos, como sé que pronto moriré, les diré mi testamento: a Aristóbulo, le dejaré mis tierras, casa y demás bienes. A Patricio, esta semilla de tomate.
A los pocos meses, el viejo murió y cada uno de los hijos se hizo cargo de sus respectivas propiedades. Como el menor no sabía qué hacer con la semilla, le pidió a su hermano que se la dejara sembrar en un rinconcito de su finca. La semilla fue creciendo, creciendo, hasta que se convirtió en un tomate gigantesco, tan gigantesco que no cabía en las manos.
-¿Qué puedo hacer con este tomate tan grande? -se preguntó Patricio-. ¡Ya sé! Se lo regalaré al alcalde, él sí sabrá qué hacer con él -resolvió entusiasmado Patricio.
De inmediato, lo sacó de la tierra, lo puso con dificultad sobre una carretilla y se lo llevó al alcalde.
-Señor alcalde, aquí le traigo este regalo, espero que le guste mucho.
El alcalde, asombrado de ver un tomate tan gigantesco y hermoso, y sorprendido por el obsequio, exclamó en presencia de sus consejeros:
-Quiero mostrarles este hermoso regalo, el cual no tengo con qué pagar. -Y luego, dirigiéndose al muchacho, le dijo: Solamente te puedo obsequiar tierras y casas. En pago a tan hermoso gesto, te concedo a mi hija, porque sé que podrás ser un gran hombre y un buen esposo.
Patricio corrió a contar la buena nueva a su hermano mayor; pero éste llevado por la codicia y el egoísmo, le llevó todas sus pertenencias al alcalde. Aristóbulo pensó que si a su hermano le había dado tantas cosas por un simple tomate, cuántas no le daría a él si le regalaba todas sus riquezas.
-¡Señores consejeros! -exclamó el alcalde-, miren este caso de desprendimiento tan ejemplarizante. Ante una muestra como esta no puedo más que pagar con otra mayor.
Aristóbulo pensó en las abundantes y mejores riquezas que tendría ahora, incluso pensó que el alcalde le ofrecería a su hija porque él era más digno de ella que su hermano.
-Y como no tengo tesoros para compensar tu humildad, te regalo lo que más quiero...
Y el alcalde dirigió al joven hacia la carreta y le regaló el tomate.
FABIO SILVA. LAS VOCES DEL TIEMPO.
Relaciona hechos
4. ¿Cómo actuó el alcalde frente a la generosidad de Patricio?
5. ¿Cómo actuó Aristóbulo cuando se enteró de lo que le sucedió a su hermano?
Infiere
6. ¿Por qué piensa el alcalde que Patricio será buen esposo?
7. ¿Qué logró Aristóbulo?
Actividad Verifica tu comprensión
Reconstruye la estructura del texto
7. Identifica la introducción, el nudo y el desenlace de la historia.
Identifica elementos narrativos
2. Completa en tu cuaderno el recuadro con los personajes que participan en la historia:
Haz una lectura crítica
3. Comenta con tus compañeros qué piensas acerca de:
a. La forma como el padre distribuye la herencia.
b. La actitud de Aristóbulo al enterarse de la suerte de Patricio.
Identifica las acciones
A lo largo de la narración, los personajes realizan diferentes acciones. Estas acciones, se clasifican según el efecto que producen:
Acciones negativas. Cuando llevan a un conflicto. Acciones positivas. Cuando ayudan a solucionar el conflicto. Acciones neutras. Cuando no tienen ninguna consecuencia.
Así pues, no solo debes analizar las acciones, sino también sus consecuencias en el relato.
Activa tus conocimientos
1. Comenta con tus compañeros qué harías si encontraras un caimán mientras
paseas por la orilla de un río.
2. Imagina una situación conflictiva entre los animales mencionados en el título.
Identifica elementos narrativos 1. ¿Con qué hecho se inicia el relato?
¿ ¿Qué situación especial se les presenta a los personajes?
3. ¿Qué acciones realiza cada uno de los personajes frente a dicha situación?
Anticipa
4. ¿Qué pasará entre el jaguar y el caimán?
El jaguar y el caimán
El hombre estaba comiendo nueces de palma; mandó a su mujer al río para que le trajera agua. La mujer fue hasta el río y encontró un caimán en la playa; entonces llamó al marido.
-Marido, hay un caimán.
-Sí -contestó el hombre-. Ahora voy.
La mujer llevó el agua y el hombre siguió comiendo nueces. Más tarde envió de nuevo a la mujer por agua; nuevamente la mujer llamó al marido:
-Ahí está el caimán; tal vez tenga la barriga y el hígado sabrosos.
-Sí -dijo el hombre.
Preparó yopo fuerte, caliente. Sorbió yopo y comió capí. Sorbió una cantidad grande y luego vomitó. Entonces se transformó en jaguar.
-¡Ay!, se me perdió mi marido -exclamó la mujer.
-Aquí estoy -respondió el jaguar-. Espéreme ahí.
El jaguar se acercó poco a poco al caimán que se asoleaba sobre la playa. El jaguar tenía un hacha que eran sus propios colmillos. Saltó sobre el caimán y los dos se hundieron en el río.
Pasó un tiempo y no salían a flote.
-Tal vez agarraron a mi marido, tal vez se lo comieron -pensó la mujer.
Al rato salió el jaguar y recobró su forma humana.
-Esposa mía -gritó-. Encontré un caimán que dejó tirado el jaguar, solamente le comió la lengua.
Embustes, era él mismo quien se había transformado en jaguar.
El hombre estuvo unos días con las encías inflamadas pero después se mejoró.
CUENTO POPULAR GUAHIBO-CUIBA (VERSIÓN DE FRANCISCO ORTIZ)
Infiere
5. ¿A quién se refiere la mujer cuando afirma "Tal vez se lo comieron"?
6. ¿Qué sucedió entre el jaguar y el caimán?
Identifica elementos narrativos
7. ¿Cómo termina la historia?
Actividad Verifica tu comprensión
Reconstruye la estructura del texto
Escribe ante cada enunciado I, N, D (introducción, nudo o desenlace), según la estructura de la narración.
____ El jaguar recobra la forma humana y se reencuentra con su esposa.
____ La mujer encuentra un caimán en el río.
____ El hombre quedó con las encías inflamadas y luego se recuperó.
____ El hombre toma yopo y come capi, para transformarse en jaguar
____ El hombre come nueces mientras la mujer va al río.
____ El jaguar se enfrenta al caimán y lo vence.
Representa la secuencia de hechos
2. Representa mediante dibujos las principales ac¬
ciones de la introducción, el nudo y el desenlace
del cuento.
Identifica elementos narrativos
3. Anota la secuencia de acciones de la introducción, el nudo y el desenlace. Clasifica las acciones según el efecto que tuvieron.
4. En el título se mencionan dos personajes. Haz una descripción detallada de quién es el jaguar
Infiere
5. ¿Qué consecuencias tuvo el combate para el hombre?
Identifica el tema y el argumento
El texto narrativo tiene dos elementos que le dan unidad al relato:
El tema. Es la idea fundamental de la historia. El tema puede estar explícito, I es decir, el autor lo menciona en una frase. Si esto no se hace, hay que j inferir el tema, es decir, está implícito.
El argumento. Es la forma como se organiza la historia.
Identifica elementos narrativos
7. ¿Qué personajes aparecen en la introducción del relato?
8. ¿Qué desea conseguir el hijo?
Relaciona ideas
3. ¿Por qué el hombrecillo no quería dinero?
Actividad Activa tus conocimientos
1. ¿Qué harías si existiera una máquina que realizara tus tareas?
2. Imagina qué ventajas y desventajas traería esta máquina.
La máquina de hacer tareas
Un día llamó a nuestra puerta un tipo extraño: un hombrecillo ridículo, algo más alto que dos fósforos. Llevaba cargada a la espalda una bolsa más grande que él.
Aquí traigo aparatos para vender -dijo. -Enséñemelos -dijo papá.
-Esta es una máquina de hacer las tareas. Apretando el botoncito rojo se resuelven los problemas; el botoncito amarillo es para desarrollar los temas y el botoncito verde sirve para aprender geografía. La máquina lo hace todo ella sola, en un minuto.
-¡Cómpramela, papá! -dije yo. -Bueno, ¿cuánto pide por ella? -No quiero dinero -dijo el hombrecillo. -¡No trabajará solo por amor al arte!
-No, pero no quiero dinero por la máquina. Quiero el cerebro de su hijo.
-¿Está loco? -exclamó papá.
-Escúcheme, señor -dijo el hombrecillo, sonriendo-, si la máquina le hace las tareas, ¿para qué necesita cerebro?
-¡Cómprame la máquina, papá! -imploré-. ¿Para qué quiero el cerebro?
Papá me miró un instante y después dijo:
-Bueno, llévese el cerebro de mi hijo y no se hable me
El hombrecillo me quitó el cerebro y lo guardó en bolsita.
¡Qué ligero me sentía sin cerebro! Tan ligero que eché a volar por la habitación, y si papá no me hubiese agarrado a tiempo, habría salido volando.
-Tendrá que meterlo en una jaula -dijo el hombrecillo. -¿Por qué? -preguntó papá.
-Porque ya no tiene cerebro. Por eso. Si lo deja suelto, volará hasta los bosques como un pajarillo y en pocos días moriría de hambre.
Papá me encerró en una jaula, como si fuera un canario. La jaula era pequeña, estrecha, no podía moverme. Las barras me apretaban, me apretaban tanto que... desperté asustado. ¡Menos mal que solo había sido un sueño!
Inmediatamente me puse a hacer as tareas.
GIANNI RODARI (ADAPTACIÓN)
Identifica elementos narrativos
4. ¿Qué le ocurrió al niño por no tener cerebro?
5. ¿Cuál es la reacción del papá del niño?
6. ¿Cómo termina el cuento?
Actividad Verifica tu comprensión
Reconstruye la estructura del texto
Completa la lista de hechos.
Introducción
Llega un hombrecillo. Toca la puerta.
Vende objetos, entre ellos, una máquina de hacer tareas.
• Nudo
El hombrecillo plantea la inutilidad del cerebro frente a la máquina.
El niño insiste en que se la compren acogiendo el argumento del vendedor
• Desenlace
El niño se queja de la incomodidad de la jaula.
El niño empieza a hacer sus tareas.
Identifica elementos narrativos
2, Según las oraciones resaltadas, identifica el tema del relato:
a. La compra de una máquina de hacer tareas.
b. El sueño de un niño.
3, Haz un resumen del argumento del cuento: cómo empieza, qué hechos ocurren, cómo finaliza.
Haz una lectura crítica
4, ¿Qué opinas del proceder del papá al comprar la máquina?
Interpreta narraciones históricas
Las narraciones históricas comparten elementos comunes con los textos narrativos de ficción: los personajes, los lugares y el tiempo de los acontecimientos. En los textos históricos, sin embargo, se debe añadir otro elemento: las explicaciones que el autor da sobre lo sucedido.
El autor procura basarse en todo aquello que se pueda verificar, pero no siempre es posible encontrar documentos que tengan todos los datos busca-dos. Cuando hay hechos cuya verificación es muy difícil, el autor puede recurrir a información sobre los siguientes aspectos:
• El proceder de una persona.
• Las consecuencias de los hechos.
• Las opiniones de otras personas de la época.
Actividad Activa tus conocimientos
1. Indica qué imperios tuvo América antes de la conquista española.
2. Reúnanse en grupo y comenten lo que saben acerca de Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
Caída de dos imperios
La conquista de América tuvo lugar en un lapso cercano a los cincuenta años de los cuales aparte de la fecha del Descubrimiento (12 de octubre de 14921 son importantes los años de 1521 y 1533, porque en esos años fueron sometidos a la dominación española los imperios de México y Perú, respectivamente. Varios acontecimientos que vivieron estos imperios en el momento! de la Conquista facilitaron su derrota.
Identifica elementos narrativos históricos
1. ¿Qué ocurrió en 1521 y 1533?
2. ¿En qué lugares ocurrieron los hechos?
3. ¿Qué personajes participaron en la conquista del Imperio Azteca?
Infiere
4. Según el autor del texto, ¿por qué la Malinche ayudó a Hernán Cortés?
Imperio Azteca
Un hecho que facilitó la conquista del Imperial Azteca fue la alianza entre el conquistado» Hernán Cortés y los tlaxcaltecas, enemigos dé los aztecas. Además, Cortés obtuvo la ayuda» la Malinche, una indígena tlaxcalteca que lo amaba y le servía de intérprete. Cortés aprovechó esta circunstancia para ganarse la confianza del emperador Moctezuma II, a quien prisionero hasta el 30 de junio de 1520, cuando tuvo lugar la denominada "noche triste".
Se llama así porque aquella vez los mexicanos se rebelaron contra Cortés y lapidaron al propio Moctezuma II, quien provocado por el español trataba de apaciguar los ánimos de súbditos. Este hecho causó la huida de le conquistadores.
Un año después, el 13 de agosto de 1521, Tenochtitlán caería en manos de los españoles, quienes habían vuelto con armas mucho más contundentes. Luego de una resistencia de varios meses encabezada por Cuauhtémoc, el último emperador azteca, Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca.
Imperio Inca
En el caso de los incas, el hecho que facilitó la conquista de Francisco Pizarro fue la guerra civil entre los dos hijos del gran emperador Huayna Cápac: por una parte Atahualpa había heredado el reino de Quito, y por otra, su hermano Huáscar dominaba en el Cuzco.
En 1531, Francisco Pizarro penetró en territorio inca. Al año siguiente, gracias a una emboscada, logró capturar a Atahualpa. Éste, desde su cautiverio, ordenó matar a Huáscar para que no pudiera ocupar el trono. Aunque Atahualpa entregó una enorme cantidad de oro por su libertad, Pizarro no se la concedió. Al contrario, lo condenó a muerte por el asesinato de su hermano. En 1533, Atahualpa fue ajusticiado.
Ese mismo año los españoles ocuparon Cuzco y reconocieron a Manco Cápac II como emperador. Luego destruyeron palacios y ciudades y esclavizaron a la población.
La cultura inca desapareció poco a poco, aunque todavía hubo algunos núcleos de resistencia, como el del último emperador, Manco Inca, decapitado en 1572.
WILSON ACOSTA ET AL. PENSAMIENTO HISTÓRICO 7.
(ADAPTACIÓN)
Identifica elementos narrativos históricos
5, ¿Qué hecho facilitó la conquista del Imperio Inca?
6, ¿Qué consecuencia trajo la muerte de Huáscar?
Infiere
7, Según el autor ¿por qué Pizarro no liberó a Atahualpa?
Actividad Verifica tu comprensión
Reconstruye la estructura del texto
1. Para cada imperio, indica:
- El inicio del proceso de conquista.
- El desarrollo de los hechos. .
- El final.
Identifica elementos narrativos
2. Elabora un mapa de América y ubica los lugares donde ocurrieron los hechos narrados.
3. Haz una lista de los personajes que forman parte de cada imperio y de su respectiva conquista.
Anota las acciones que realizan.
Haz una lectura crítica
4. Es difícil verificar el amor que siente la Malinche por Cortés. ¿Qué tipo de pruebas crees que halló el autor para hacer esta afirmación?
Textos narrativos históricos
Identifica causas y consecuencias
La narración histórica relata hechos ocurridos en la realidad, con el propósito de destacar y explicar el curso de los acontecimientos protagonizados por los seres humanos.
Para interpretar un texto narrativo histórico se debe identificar la secuencia de hechos y la relación entre ellos: algunos son causas y otros son consecuencias.
Actividad Activa tus conocimientos
1. Dialoga con algunos compañeros acerca de lo que les sugiere el título Las Cruzadas.
2. Imagina qué hechos podrían relatarse en una narración sobre Las Cruzadas que se llevaron a cabo en Europa entre los siglos XI y XIII.
Las Cruzadas
Durante la Edad Media, alrededor del mar Mediterráneo vivían pueblos diferentes culturas y diferente desarrollo económico.
Al oriente de Europa vivían pueblos cristianos bajo la autoridad religiosa de Imperio Bizantino. En la otra orilla del Mediterráneo, al suroriente, se agrupaban los mulsumanes, quienes habían seguido la fe islámica, mientras que en el occidente y el centro de Europa habitaban pueblos cristianos, bajo la autoridad de la Iglesia Católica.
En el siglo XI, un grupo de turcos, de religión musulmana, llegó del centro de Asia con el fin de conquistar tierras pertenecientes al Imperio Bizantino, entre ellas Siria y Palestina. Esto produjo la reacción de los cristianos de Europa, quienes se lanzaron a la recuperación de Jerusalén y otros lugares santos.
Las Cruzadas involucraron a todas las clases sociales. Incluso una de ella se llamó la Cruzada de los Niños. En 1212 cerca de treinta mil niños, la mayoría menores de 12 años, salieron de Francia. Como la mayoría iba pie y con muy pocos alimentos, la expedición fracasó. Los niños que llegaron a Egipto fueron vendidos como esclavos.
El resultado de la primera cruzada fue la toma de Jerusalén. Después, otras siete cruzadas intentaron la reconquista de tierra santa, pero no siempre los resultados fueron favorables. Sólo la cuarta y la sexta tuvieron el desenlace esperado con la toma de Constantinopla y nuevamente Jerusalén. En las demás, los ejércitos cruzados fueron derrotados por los musulmanes.
Aunque la motivación inicial de las Cruzadas fue religiosa (guerra santa), otras razones impulsaron estas campañas: la búsqueda de nuevos territorios para los caballeros de la nobleza europea y la necesidad de encontrar, dominar otras rutas para el comercio, especialmente Italia hacia el oriente.
Como consecuencia de las Cruzadas, el mundo occidental quedó definitivamente separado del mundo oriental. En occidente continuó la tradición católica y en oriente se afianzaron la tradición ortodoxa y la cultura islámica.
Por otra parte, Europa se transformó. Miles de personas murieron en estas guerras y muchos señores feudales se arruinaron por las numerosas bajas de soldados y por los gastos que hicieron en armas. Sin embargo, hay que resaltar que los cruzados llevaron a Europa nuevos cultivos y técnicas artesanales, a la vez que abrieron rutas que fueron controladas por comerciantes italianos, franceses y españoles.
WILSON ACOSTA ET AL. PENSAMIENTO HISTÓRICO 7.
Contextualiza
1. Precisa el significado de Edad Media e Imperio Bizantino.
Identifica elementos narrativos históricos
2. ¿Qué pueblos protagonizan los acontecimientos narrados?
Infiere
3. ¿Qué hicieron los cristianos ante el avance de los turcos en Siria y Palestina?
4. ¿Qué ocurrió en la Cruzada de los Niños?
Identifica elementos i narrativos históricos
5. ¿En qué cruzadas ¡ fueron derrotados los cruzados?
6. Identifica las causas de las Cruzadas.
7. ¿Cuál fue el resultado de las Cruzadas?
Verifica tu comprensión
Diferencia causas y consecuencias
8. Relaciona las columnas con el número correspondiente:
Causas
|
Consecuencias
| |
1. Llegada de turcos musulmanes al imperio Bizantino.
|
La expedición fracasó y los niños fueron vendidos como esclavos.
| |
2. Los niños de la cruzada iban a pie y con poco alimento.
|
Los señores feudales se arruinaron
| |
3. Gastos en armas y la muerte de numerosos soldados.
|
Los cristianos de Europa reaccionaron y decidieron recuperar Jerusalén
|
2. Clasifica los siguientes enunciados en el recuadro correspondiente:
a. Apertura de nuevas rutas comerciales para Italia, Francia y España.
b. Búsqueda de nuevos territorios,
e. Muerte de numerosas personas.
d. Ruina de los señores feudales.
e. Llegada de nuevos cultivos y técnicas artesanales.
f. Defensa de la fe religiosa.
Las Cruzadas
| ||
Causas
|
Consecuencias negativas
|
Consecuencias positivas
|
Escribe un cuento
La siguiente imagen es tomada del libro Cambios, del escritor inglés Anthony Browne. En ella encuentras una situación que se sale de la realidad, al mejor estilo del autor
1. Observa en la ilustración los siguientes elementos y responde:
• El protagonista: ¿Quién será el niño?
• El lugar. ¿Dónde está el niño?
• Los objetos: ¿Cuáles hay?
• El estado o situación: ¿El niño se encuentra asustado, asombrado o tranquilo?
• El tiempo: ¿En qué momento del día suceden los hechos?
2. Imagina una historia vivida por el personaje de la ilustración.
Transcripción
1. Escribe tu cuento empezando por la presentación del protagonista y siguiendo con la situación problema que enfrenta, las acciones que realiza para resolverla, los obstáculos que se encuentra y el resultado final de sus acciones.
2. Define la estructura de tu cuento utilizando la siguiente guía:
Parte estructural del cuento
|
Frase que inicia la parte correspondiente o idea que la identifica
|
Inicio
| |
Problema principal enfrentado
| |
Acciones para resolverlo
| |
Dificultades en el proceso de solución
| |
Estado final
|
1. Examina si la información incluida en cada una de las partes es apropiada para el desarrollo de tu relato.
2. Revisa si las ideas son claras, si se relacionan bien (causas, consecuencias, ejemplos, etc.)
3. Examina el tipo de lenguaje empleado: si hay repetición de palabras, si se usan términos imprecisos (cosa, esto, algo).
4. Verifica el uso de los signos de puntuación, de las tildes y de las normas para la correcta escritura de las palabras.
1. Intercambia cuentos con tus compañeros.
2. Analiza cada cuento teniendo en cuenta la identificación de los elementos y de la estructura.
3. Expresa tu opinión por escrito sobre el interés de cada uno de los cuentos leídos. Ten presente:
- Lo novedoso de la historia.
- La expectativa que te creó el desarrollo del relato.
- La relación entre las diversas partes del cuento.
- El final de la historia.
1 comentario:
señores docentes del colegio julio cesar les informo que la señorita ingrid prieto rodrigez de grado decimo. me robo algo muyy importante del colegio que estudio ella porfavor imformale a ella que me lo regrese y pronto o no se que voy hacer gracias por todo...
att clgm
Publicar un comentario